Aunque para los profesionales de la visión no lo son, existen algunas enfermedades de los ojos que probablemente sean absolutamente desconocidas para la gran mayoría de la población.
Hoy desde Guadalvisión ponemos nombre a 10 de las denominadas enfermedades raras de los ojos que existen y que merecen especial atención para seguir dando cumplimiento a esa regla general a cualquier síntoma que pueda asaltarnos, y que no es otra que consultar siempre a los especialistas en salud ocular.
Descubrimos 10 de las enfermedades de los ojos más desconocidas.
1.- Enfermedad de Stargardt: es una enfermedad esta que se caracteriza por una progresiva degeneración de las células sensibles a la luz presentes en la mácula hasta que acaban desapareciendo, lo que puede llegar a provocar ceguera absoluta
2.- Hipertensión Intracraneal Idiopática: relacionada con un deficiente drenaje cerebral que provoca exceso de presión en este y en la médula espinal, puede causar además de dolores de cabeza también visión doble e incluso degenerar en ceguera durante un tiempo hasta que puedas tratarse la dolencia y aliviar la presión que provoca esta situación.
3.- Policoria: en esta patología nos podemos encontrar dos vertientes, la llamada «policoria verdadera» y la «policoria falsa». La primera se refiere a las personas que tienen dos o incluso más pupilas ya sea en un ojo o incluso en los dos con la característica de que cada una de ellas dispone de su propio músculo que provoca la contracción y dilatación independiente de cada una, provocando visión doble y muy defectuosa. En el caso de la llamada «falsa» el iris presenta un defecto en el sus agujeros se muestran con dos o más pupilas aunque sólo esta activa una de ellas, lo que se traduce en destellos que dificultan una visión limpia y correcta.
4.- Síndrome de Charles Bonnet: consistente en ver alucinaciones y apreciar figuras y objetos que en la realidad no se encuentran allí en personas que padecen una pérdida de visión bastante avanzada en los dos ojos. No ocurre de forma constante y los afectados son conocedores de que lo que creen ver, en realidad no existe. Este síndrome no tiene tratamiento pero algunas técnicas como parpadear o cambiar de una zona iluminada a una oscura de forma inminente ayudan a la desaparición de esas visiones falsas.
5.- Retinoblastoma: es un tipo de cáncer que se desarrolla en niños menores de 5 años debido a un excesivo y numeroso crecimiento de las células de la retina pudiendo afectar no sólo a ambos ojos sino a otras partes del cuerpo como algunos huesos o la piel. Es un tumor de factor hereditario al que igualmente estarían expuestos los hermanos y que precisa de una buena detección temprana para ser tratado con la suficiente antelación que pueda favorecer un óptimo resultado.
6.- Coloboma: continuando con las patologías oculares infantiles, hablamos de coloboma cuando durante el embarazo el feto en sus primeros 3 meses de gestación sufre una interrupción de su desarrollo ocular que provoca que al nacer, sus ojos presenten zonas de tejido sin formar en muchas partes del ojo (cristalino, párpado, cristalino, etc). Existen soluciones a base de cirugía o uso de parches oculares, gafas o lentes de contacto.
7.- Amaurosis congénita de Leber: esta enfermedad se transmite genéticamente de padres a hijos y consiste en una disfunción en los bastoncillos y conos, células que toman la luz en nuestra retina que acaba produciendo ceguera en niños antes de cumplir casi el primer año de vida.
8.- Neuritis óptica: esta afección tiene su origen en el nervio óptico, encargado de enviar la información que vemos al cerebro. Cuando este nervio se inflama produce dolor al movimiento ocular además de una visión borrosa. Esta patología está en ocasiones asociada a una enfermedad autoinmune y en otras a efectos secundarios de determinados medicamentos.
9.- Enfermedad de Devic o Neuromielitis óptica: otra enfermedad también autoinmune en la que además de la inflamación del nervio óptico, además se inflama la médula espinal que puede llegar a una pérdida severa de visión y de movilidad en los desplazamientos.
10.- Lágrimas de sangre (Hemolacria): Las causas de este fenómeno pueden pasar desde la entrada de elementos dañinos que se introducen en el párpado hasta tumores o enfermedades de tipo sanguíneo (hemofilia, hipertensión arterial…) que den lugar al lagrimeo sanguinolento.
Para cualquier diagnóstico de toda patología de la visión, ya sea común o alguna de las raras enfermedades de los ojos que, aunque en menor medida, también existen, desde Guadalvisión apelamos a la rápida y ágil consulta a los profesionales de la salud ocular con el fin de conseguir una actuación apropiada y con mayores posibilidades de cura y tratamiento.
No hay comentarios