fbpx
Optica GuadalvisiónOptica Guadalvisión

By Javier

Biometría ocular. ¿Qué es y para qué sirve?

La Biometría ocular es una prueba determinante que se ha convertido en una parte habitual de las revisiones oftalmológicas.

Hoy en Guadalvisión te ayudamos a conocer con exactitud en qué consiste, cuál es su utilidad y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestra salud ocular.

Biometría ocular: la gran aliada para la salud de nuestra visión.

Cuando asistimos a consulta para someternos a una revisión que determine el estado de nuestra visión son varias las pruebas que el oftalmólogo realiza al paciente en función de sus necesidades.

La Biometría ocular se ha convertido en una prueba obligada gracias a la importante información que facilita tanto para el tratamiento  como para la detección precoz de muchas patologías que afectan a nuestra visión.

¿En qué consiste exactamente la Biometría ocular?

Esta prueba diagnóstica facilita información muy amplia del estado general del globo ocular, midiendo distancia entre las estructuras que configuran el mismo, estado de su curvatura, longitud, profundidad de la cámara anterior, etc.

Absolutamente indolora y totalmente segura, su duración no suele abarcar más allá de los 10 minutos como máximo, precisando en circunstancias normales alrededor de las 5 mediciones en cada ojo.

¿Qué patologías es capaz de valorar?

Como hemos precisado al inicio, sirve no sólo para detectar una patología y hacerle el preceptivo seguimiento a la posible evolución de la misma, sino como medida preventiva que nos ayude a anticiparnos al desarrollo de la enfermedad.

Algunas de las patologías que se detectan y controlan a través de esta técnica son:

  • Cataratas.
  • Queratocono.
  • Degeneración macular.
  • Hemorragias oculares.
  • Glaucoma.
  • Uveítis.
  • Retinopatía por diabetes.
  • Patologías diversas que afecten al nervio óptico, al cristalino o a la cámara anterior del ojo.

Otra de las importantes utilidades de esta prueba es que permite evaluar la situación de cada persona valorando su grado de miopía, astigmatismo y/o hipermetropía y, gracias a ello, aplicar las medidas específicas para su corrección y tratamiento.

Tipos de Biometría ocular:

Los especialistas de la visión trabajamos con dos tipos de Biometría ocular, la ultrasónica y la óptica.

  1. La Biometría ultrasónica se materializa apuntando directamente a la córnea con un haz de ultrasonido de alta frecuencia que devuelve una imagen conocida como ecograma y mediante la cual podemos observar el contenido de la estructura ocular al completo. Requiere contacto físico con el ojo por lo que precisa utilizar algunas gotas anestésicas que eviten molestias.
  2. La Biometría óptica por contra no requiere contacto físico con el ojo por lo que resulta innecesario anestesiar de forma tópica. Utiliza dos haces de luz que inciden sobre el globo ocular con un sistema que diferencia mediciones de ojo derecho e izquierdo, garantizando con ello una mayor precisión y realizando una media en los parámetros resultantes de las 5 mediciones que establece para cada ojo.

Deja que los profesionales de Gualdalvisión te asesoremos sobre el estado general de tu salud ocular, sabiendo que existen técnicas como la Biometría ocular, capaces de proporcionar tanto una detección precoz como un tratamiento personalizado de cualquier patología que pudiera mermar el óptimo estado de tu visión.

By Javier

Cinco motivos para que los niños usen gafas de sol en verano.

El hecho de que los niños usen gafas de sol en verano es una decisión que, en ocasiones, comienza como un mero gesto estético o divertido que combina con nuestra ropa veraniega, los bañadores… es como un añadido más que indica que ha llegado el buen tiempo y estamos en época de vacaciones y descanso.

Sin embargo, desde Guadalvisión nos esforzamos en explicar a padres y madres la importancia de que sus hijos usen de forma habitual gafas de sol durante las horas de exposición a las radiaciones del mismo y a la luz intensa que en época estival es lo habitual.

Hoy dedicaremos una líneas a explicar la importancia de que los niños usen gafas de sol en verano ya que, precisamente, son un colectivo especialmente sensible al que hay que proteger y preservar con intensidad la salud ocular.

La importancia de que los niños usen gafas de sol en verano.

1.- Ojos muy sensibles: ocurre con los ojos de los niños como con la piel, y es que la sensibilidad de estos es absoluta. Pensemos que si aplicamos un protector solar de alta cobertura a los pequeños para protegerlos de las radiaciones, es ese mismo sol el que también está incidiendo en sus ojos, por lo que resulta igual de importante y vital que estén debidamente protegidos.

2.- Expuestos a muchas horas de luz y sol: como ya hemos referido al inicio, en verano las horas de luz son más y la incidencia del sol intenso es muy alta. El buen tiempo, junto a los periodos de vacaciones invitan a disfrutar del exterior con nuestros niños por lo que, si hacemos recuento, son muchas las horas de exposición a la luz. Recordamos que aún cuando pueda tratarse de un día algo nublado o de un sol más suave, proteger los ojos sigue siendo vital.

3.- Potenciamos y trabajamos hábitos saludables: acostumbrar a los niños a cuidar sus ojos y a que ello sea motivo de protección les conciencia de su importancia de cara al futuro, de modo que cuando sean jóvenes y adultos ya hayan interiorizado que deben tratar con precaución y responsabilidad la salud de sus ojos y su visión.

4.- Evitamos apariciones de algunas patologías: las famosas cataratas son una enfermedad directamente ligada a la influencia negativa de la luz exterior directa sobre nuestros ojos, por ello un hábito como el uso de gafas solares desde la infancia será sin duda una importante ayuda para luchar contra su desarrollo.

5.- Lentes siempre de calidad: cuidado con esto porque los diseños divertidos y atrayentes que se ofrecen en verano como gafas de sol en muchos comercios junto a juguetes y ropa de baño están fabricados con lentes no homologadas, sin requisitos en cuanto a filtros solares, que lo único que van a conseguir es el efecto contrario a lo que precisamente buscamos.

En Gualdalvisión, como centro especializado que somos en salud ocular, contamos con una amplia gama de modelos y diseños que cumplen con  todos los requisitos que garanticen la protección ocular de los pequeños de la casa, colaborando en el tan necesario hábito de que los niños usen gafas de sol en verano.

By Javier

Pruebas de revisión ocular que has de realizar

Las pruebas de revisión ocular que frecuentemente se hacen para determinar la salud de nuestra visión son muy diversas y destinadas a valorar diferentes parámetros, todos ellos necesarios para ofrecer un buen diagnóstico.

Hoy desde Guadalvisión aprovechamos este espacio para dar a conocer las más comunes y habituales así como algunas otras más concretas que se realizan en determinados supuestos relacionados con la edad o alguna patología específica.

Las pruebas de revisión ocular necesarias para garantizar la salud visual.

Se hace necesaria una revisión de nuestra salud ocular al menos una vez al año en casos en los que no haya una razón aparente para aumentar el número y frecuencia de las mimas y sobre todo a partir de los 40 años.

En el caso de los niños será su pediatra quien deba determinar si es necesario, sobre todo si detectamos cualquier indicio que pueda hacer sospechar de la existencia de alguna deficiencia visual.

Estas revisiones van a ayudar a detectar posibles anomalías o enfermedades oculares que no muestran signos alarmantes de ello en sus inicios pero que, mediante técnicas y atención médica profesional, pueden detectarse de forma precoz, lo que ayudaría a su corrección o tratamiento contra la evolución.

Antes de proceder a cualquier examen, el oftalmólogo realiza una serie de preguntas para aterrizar en el perfil y antecedentes del paciente, sondeando cuestiones que van desde antecedentes familiares, edad, otras enfermedades, medicamentos que consume habitualmente, síntomas que pudiera notar en su visión, etc.

Posterior a este cuestionario, se ponen en práctica las diferentes pruebas que habitualmente se establecen para valorar la salud ocular del paciente.

1.- Valoración de nuestra agudeza visual: El ya clásico panel con letras y números de diferentes tamaños con los que de forma individual se valora en cada ojo la capacidad para ver con absoluta nitidez en función del tamaño y la distancia. El objetivo es detectar patologías como la presbicia, astigmatismo, miopía o hipermetropía.

2.- Motilidad ocular: Para valorar el movimiento de los ojos y comprobar su correcta o no alineación y detectar problemas como el estrabismo.

3.- Visión cromática: Podemos sufrir dificultades para identificar algunos colores y gamas cromáticas de estos, o lo que es igual, podríamos ser daltónicos bien desde nuestro nacimiento, siendo el rojo y el verde los colores afectados en su correcta identificación, o como resultado de enfermedades oculares como el glaucoma donde la complicación se centra en la distinción entre azules y amarillos.

4.- Presión intraocular: O medición de la presión mediante tonometría para detectar graves complicaciones como el glaucoma.

5.- Campo visual: Llamada perimetría, capaz de determinar hasta dónde alcanza la visión lateral sin efectuar movimiento ni desplazamiento de los ojos.

6.- Biomicroscopía: Prueba mediante lámpara de hendidura o microscopio para analizar párpados, córnea, pestañas, iris o cristalino.

7.- Dilatación de la pupila: Utilizando gotas que producen dilatación de esta con el fin de diagnosticar posibles desprendimientos, desgarros o patologías del nervio óptico entra otras.

Los resultados que se extraigan de estas pruebas de revisión ocular determinarán el estado de salud de nuestra visión y podrán condicionar para la realización de otras tantas más profundas y concretas si existiera la sospecha de patologías complicadas.

De igual modo servirán para valorar si precisamos de gafas graduadas, lentes de contacto o alguna corrección que pudiera derivar en algún tipo de intervención de cirugía.

Los profesionales de Guadalvisión podemos valorar el estado general de tu visión para ayudarte en la solución y tratamiento en caso necesario. Nuestra experiencia, métodos y formación nos avalan para ello.

 

By Javier

Síndrome visual del ordenador. ¿Tienes síntomas?

Hoy desde Guadalvisión nos detenemos en el SVO, Síndrome Visual del Ordenador, que como podrá deducirse de su nomenclatura está directamente relacionado con las consecuencias oculares y hasta de otra índole asociadas al uso de pantallas ya sean de ordenador, tablets o dispositivos móviles.

Y es que hoy en día lo extraño es no convivir con alguno o varios de estos terminales no sólo en el ámbito laboral sino también en el personal, por lo que la exposición a la luz que emiten incide directamente en nuestros ojos en un elevado porcentaje de horas diario.

Reconocer y actuar ante el síndrome visual del ordenador.

Concretamente ¿a qué nos referimos con este síndrome?. Cuando hablamos de SVO nos referimos a las consecuencias y alteraciones de la salud ocular e incluso extra ocular de quienes utilizan ordenadores y similares en un rango de más de tres horas al día.

Si analizamos este dato veremos que probablemente la gran mayoría de nosotros estemos tremendamente expuestos a ello pues si sumamos el tiempo dedicado al portátil, al móvil, tablet, ordenador del trabajo…lo normal es que alcancemos e incluso superemos ese límite.

Los síntomas y consecuencias más comunes del síndrome visual del ordenador son:

  • Visión que se torna borrosa, sobre todo al levantar la vista y cambiar de plano con respecto al de la pantalla.
  • Fatiga ocular, cansancio de nuestros ojos.
  • Picor y escozor en los párpados.
  • Sequedad ocular (con lagrimeo reflejo, irritación)
  • Sensibilidad a la luz.
  • Visión doble.
  • Dificultad para enfocar.

Pero los efectos se extienden más allá de la zona ocular pudiendo ocasionar:

  • Dolor de cabeza.
  • Lesiones lumbares y cervicales por la postura.
  • Lesiones en codo, hombro y muñeca debidos al teclado y ratón.
  • Alteraciones del sueño.
  • Ansiedad y alteraciones psicológicas.

Somos conscientes que es inevitable estar expuestos a las pantallas de nuestros terminales bien sea por motivos laborales en mayor medida o personales, pero podemos tener en cuenta determinadas recomendaciones y hábitos que ayuden a minimizar riesgos y efectos nocivos que ello lleva implícito.

  1. La distancia entre la pantalla y nuestros ojos debe ser de al menos 60 o 70 cm de separación.
  2. Realiza pausas frecuentes. Es muy efectiva la conocida como «regla del 20-20-20», que consiste en cada 20 minutos levantemos la mirada de la pantalla y nos fijemos en algo que esté a unos 20 pies (6 metros de distancia) y mantengamos la mirada en ello 20 segundos.
  3. Tener una buena iluminación del lugar donde estemos usando el terminal.
  4. Usar gotas de lágrimas artificiales si se nos resecan los ojos y sobre todo intensificar el parpadeo, pues al fijar la vista en la luz de la pantalla solemos ralentizar la frecuencia natural del parpadeo.
  5. Consultar a los profesionales de la salud ocular sobre las gafas y cristales especiales para la luz que emiten las pantallas.
  6. Trabajar una correcta ergonomía, posturas adecuadas, altura de la pantalla, de la silla y mesa, ejercicios de estiramientos, cambios de postura…

En Guadalvisión estaremos encantados de atenderte si te encuentras afectado por el síndrome visual del ordenador para ayudarte y asesorarte como profesionales y expertos que somos en salud ocular.

By Javier

Las diez enfermedades de los ojos más raras que existen.

Aunque para los profesionales de la visión no lo son, existen algunas enfermedades de los ojos que probablemente sean absolutamente desconocidas para la gran mayoría de la población.

Hoy desde Guadalvisión ponemos nombre a 10 de las denominadas enfermedades raras de los ojos que existen y que merecen especial atención para seguir dando cumplimiento a esa regla general a cualquier síntoma que pueda asaltarnos, y que no es otra que consultar siempre a los especialistas en salud ocular.

Descubrimos 10 de las enfermedades de los ojos más desconocidas.

1.- Enfermedad de Stargardt: es una enfermedad esta que se caracteriza por una progresiva degeneración de las células sensibles a la luz presentes en la mácula hasta que acaban desapareciendo, lo que puede llegar a  provocar ceguera absoluta

2.- Hipertensión Intracraneal Idiopática: relacionada con un deficiente drenaje cerebral que provoca exceso de presión en este y en la médula espinal, puede causar además de dolores de cabeza también visión doble e incluso degenerar en ceguera durante un tiempo hasta que puedas tratarse la dolencia y aliviar la presión que provoca esta situación.

3.- Policoria: en esta patología nos podemos encontrar dos vertientes, la llamada «policoria verdadera» y la «policoria falsa». La primera se refiere a las personas que tienen dos o incluso más pupilas ya sea en un ojo o incluso en los dos con la característica de que cada una de ellas dispone de su propio músculo que provoca la contracción y dilatación independiente de cada una, provocando visión doble y muy defectuosa. En el caso de la llamada «falsa» el iris presenta un defecto en el sus agujeros se muestran con dos o más pupilas aunque sólo esta activa una de ellas, lo que se traduce en destellos que dificultan una visión limpia y correcta.

4.- Síndrome de Charles Bonnet: consistente en ver alucinaciones y apreciar figuras y objetos que en la realidad no se encuentran allí en personas que padecen una pérdida de visión bastante avanzada en los dos ojos. No ocurre de forma constante y los afectados son conocedores de que lo que creen ver, en realidad no existe. Este síndrome no tiene tratamiento pero algunas técnicas como parpadear o cambiar de una zona iluminada a una oscura de forma inminente ayudan a la desaparición de esas visiones falsas.

5.- Retinoblastoma: es un tipo de cáncer que se desarrolla en niños menores de 5 años debido a un excesivo y numeroso crecimiento de las células de la retina pudiendo afectar no sólo a ambos ojos sino a otras partes del cuerpo como algunos huesos o la piel. Es un tumor de factor hereditario al que igualmente estarían expuestos los hermanos y que precisa de una buena detección temprana para ser tratado con la suficiente antelación que pueda favorecer un óptimo resultado.

6.-  Coloboma: continuando con las patologías oculares infantiles, hablamos de coloboma cuando durante el embarazo el feto en sus primeros 3 meses de gestación sufre una interrupción de su desarrollo ocular que provoca que al nacer, sus ojos presenten zonas de tejido sin formar en muchas partes del ojo (cristalino, párpado, cristalino, etc). Existen soluciones a base de cirugía o uso de parches oculares, gafas o lentes de contacto.

7.- Amaurosis congénita de Leber: esta enfermedad se transmite genéticamente de padres a hijos y consiste en una disfunción en los bastoncillos y conos, células que toman la luz en nuestra retina que acaba produciendo ceguera en niños antes de cumplir casi el primer año de vida.

8.- Neuritis óptica: esta afección tiene su origen en el nervio óptico, encargado de enviar la información que vemos al cerebro. Cuando este nervio se inflama produce dolor al movimiento ocular además de una visión borrosa. Esta patología está en ocasiones asociada a una enfermedad autoinmune y en otras a efectos secundarios de determinados medicamentos.

9.- Enfermedad de Devic o Neuromielitis óptica: otra enfermedad también autoinmune en la que además de la inflamación del nervio óptico, además se inflama la médula espinal que puede llegar a una pérdida severa de visión y de movilidad en los desplazamientos.

10.- Lágrimas de sangre (Hemolacria): Las causas de este fenómeno pueden pasar desde la entrada de elementos dañinos que se introducen en el párpado hasta tumores o enfermedades de tipo sanguíneo (hemofilia, hipertensión arterial…) que den lugar al lagrimeo sanguinolento.

Para cualquier diagnóstico de toda patología de la visión, ya sea común o alguna de las raras enfermedades de los ojos que, aunque en menor medida, también existen, desde Guadalvisión apelamos a la rápida y ágil consulta a los profesionales de la salud ocular con el fin de conseguir una actuación apropiada y con mayores posibilidades de cura y tratamiento.

1 2 3 14

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más información.

Biometría ocular. ¿Qué es y para qué sirve?
Cinco motivos para que los niños usen gafas de sol en verano.
Pruebas de revisión ocular que has de realizar
Síndrome visual del ordenador. ¿Tienes síntomas?
Las diez enfermedades de los ojos más raras que existen.