A menudo leemos en la prensa los increíbles avances que se producen, aunque nada comparable a la acción de ver el mundo a través de nuestros ojos, es difícil de reproducir pero nosotros lo vamos a explicar la visión en cuatro pasos, cómo se producen y un método para valoración del campo visual.
Cuando hablamos de visión pensamos sólo en si somos miopes, hipermétropes o astígmatas, esta sería la etapa física, pero hay mucho más. La visión es un mecanismo extraordinariamente complejo ya que abarca a groso modo dos fases una física y otra química, a día de hoy no hay avance tecnológico igualable, es la evolución de millones de años, de hecho sólo estamos preparados para ver de lejos, el ejemplo más claro es la aparición de la vista cansada.
La visión en cuatro pasos:
1. Percepción: esta fase es la más conocida, podemos comparar el ojo con una cámara de fotos, es un proceso óptico, coincide con la entrada de luz y el paso de esta a través de los medios.
2. Transformación: tiene lugar en la retina, donde llega la luz que ha atravesado todas las capas del ojo, entrando por el iris pasando por la cámara anterior y llegando hasta la retina, que es una zona de células altamente especializadas, por aquí entra energía luminosa y se transforma en impulso nervioso, saliendo por el nervio óptico. Los dos ojos tienen que coincidir en el mismo punto en retina, para que la imagen que proyecten sea igual, sino fuese igual de tamaño, la visión que se produciría sería doble.
3. Transmisión: el impulso nervioso sale por el nervio óptico y se dirige hacia la corteza cerebral.
4. Interpretación: una vez en la corteza cerebral, se interpreta el impulso nervioso y se procesa para conocer lo que vemos. E s en esta zona, donde producen la mayoría de las enfermedades que afectan a los campos visuales.
LUZ
En la imagen se ve claramente como entra la luz y se dirige hacia la corteza cerebral, como curiosidad deciros que la imagen que tenemos del ojo derecho, se percibe con el ojo izquierdo y lo mismo ocurre con el otro ojo, esto es debido al entrecruzamiento que se produce en el quiasma óptico, aquí la mitad de las fibras corresponden con la mitad nasal del otro lado.
Aunque pueda parecer muy complicado, todo esto se puede evaluar con sencillas técnicas como puede ser la prueba de confrontación de campos, que nosotros podemos hacer en nuestra casa.
Para ello podemos ponernos en frente de la persona a valorar, le diremos que se tape un ojo con la mano y que nos observe, nosotros con nuestra mano iremos moviéndola en sentido de las agujas del reloj, con esto valoramos todos los campos, nos tendrá que decir si en algún momento desaparece esta, actuaremos con el otro ojo de la misma forma, así podemos descubrir defectos del campo visual, de una manera muy rápida y sencilla.
No hay comentarios